
Barrios y Calles

Soho Barrio de las artes
Esta zona de la ciudad mezcla el arte y la cultura de todos los tiempos y nacionalidades, tanto en los espacios públicos, como en la oferta privada. Le proponemos seguir una ruta, marcada por los grafitis de artistas internacionales, en la que encontrará galerías de arte, cervecerías artesanales, tiendas de gastronomía internacional, laboratorios de cocina, espacios para el flamenco, terrazas y áticos de hoteles con restaurantes mirando a la bahía y tiendas de comics y figuras, entre otras muchas sorpresas.

La alta sociedad malagueña se construyó sus casas de veraneo en la franja contigua al puerto entre el mar y la falda del Monte Gibralfaro. En esta zona se puede disfrutar de la arquitectura noble del final del XIX y XX, con comercios y restaurantes de primera categoría y puntos de interés clave. También se puede disfrutar del nuevo puerto que se abre a la ciudad y permite pasear y realizar todo tipo de actividades vinculadas al disfrute del Mediterráneo.

Conocer la Málaga de tradición marinera con calles y arquitectura propias de los barrios de pescadores, donde se degusta el “espeto” de sardinas malagueño (propuesto para Patrimonio Inmaterial de la Humanidad) y donde aún se puede sentir la autenticidad y simplicidad de la vida ligada al mar. Todo ello a lo largo de un conjunto de playas y paseos marítimos salpicados de “Chiringuitos” con los mejores platos de nuestra gastronomía mediterránea.

La Málaga industrial del XIX se palpa aún en las antiguas fábricas acondicionadas para la cultura y la innovación social, así como en las chimeneas de ladrillo que salpican los modernos paseos marítimos y playas naturales de la ciudad. Un recorrido que permitirá conectar entre parques con la tecnología y la apuesta por la smartcity, como nueva industria del siglo XXI, con espacios propios y mobiliario urbano inteligente, como farolas eólicas, pérgolas solares y vehículos eléctricos.

Comenzamos en la plaza de la Marina. Si antes de ir a ver el puerto malagueño, quieres conocer el centro histórico de la ciudad de Málaga, tan solo tendrás que dirigirte hacia la rotonda con la escultura del II Marqués de Larios y cruzar por el paso para peatones y así llegar a la concurrida y famosa calle Larios.
Aquí puedes conocer una de las calles comerciales más famosas de la ciudad y de España. Justo aquí en la entrada es donde se montan las portadas para Navidad y Feria.
Si te giras y miras hacia la escultura que preside la rotonda por la que has cruzado, se trata del II Marqués de Larios, que mandó a diseñar y construir la calle que lleva su nombre. Junto a la escultura del Marqués de Larios, hay otra que es una alegoría dedicada en honor a los trabajadores que construyeron la famosa calle malagueña.
Detrás de la escultura del Marqués de Larios se encuentra el edificio de La Equitativa, que fue una aseguradora, que en 1947 compró los terrenos donde antes se ubicaba la casa de los Marqueses de Larios.

Si seguimos hasta el final de calle Larios, llegaremos a la Plaza de la Constitución, centro de reunión desde la reconquista. A lo largo de su historia ha tenido varios nombres, en la época nazarí era conocida como plaza de las Cuatro Calles, también fue la plaza Mayor hasta que en el año 1812 debido a los cambios políticos de la época, pasó a llamarse de la constitución. En la plaza también estuvo el Ayuntamiento de Málaga, allá por el año 1869, así como la cárcel, el convento de las Agustinas y la Audiencia.

Anteriormente conocido como Pasaje de Álvarez, debido a Antonio Mª Álvarez que fue antiguo gobernador civil y militar de Málaga. Lo mandó a construir donde se encontraba el Convento de las Agustinas. La portada principal es lo único que se conserva del antiguo convento fundado en 1628. Si entras por el Pasaje de Chinitas, encontrarás una pequeña plazoleta, y ahí podrás ver dónde estuvo situado el Café de Chinitas.
Por este Café Cantante, considerado el más antiguo de España, pasaron grandes personajes ilustres malagueños y de otros lugares de España como poetas, escritores y pintores de la época. Uno de esos poetas fue el granadino Federico García Lorca, que solía frecuentar este lugar.
Plaza de la Merced
En el siglo XV la plaza de la Merced de Málaga, fue un mercado público, lugar de esparcimiento para los burgueses de finales del XIX. También se le conoce como plaza del Mercado o plaza de Riego. En la plaza vivieron ilustres malagueños como el escritor Juan José Relosillas, o el arquitecto Gerónimo Cuervo. Justo en el centro de la plaza se encuentra el monumento que en 1842 se hizo a Torrijos en forma de obelisco. Conocida también por encontrarse la Fundación Picasso Museo Casa Natal en las casas de campo. Aquí fue donde Picasso aprendió a dibujar a los distintos tipos de personajes que por allí pasaban, vendedores de leche con sus cabras, biznagueros y palomas. Palomas que hoy siguen revoloteando por la plaza y que nos recuerdan las que pintó desde pequeño.
Plaza del Obispo de Málaga
Es una de las plazas más importantes de Málaga desde la antigüedad, veremos a la Catedral de Málaga, junto al Palacio Episcopal. El palacio Episcopal de Málaga data del siglo XVIII.En el centro hay una fuente del siglo XVIII, que sirvió para abastecer de agua a los vecinos de la zona. Si te apetece degustar algún plato típico o simplemente tomar algún refrigerio, puedes hacerlo en algunos de los restaurantes que allí se encuentran.
Calle Granada
En su origen se llamó calle Real, ya que era la que conducía a la puerta de Granada de las murallas de Málaga, y llevaban hasta el camino que servía para llegar a la ciudad granadina. Es una calle típica de trazado urbano musulmán, con calles largas y estrechas. Tiene un trazado sinuoso que tiene origen en el antiguo cauce de los arroyos del Calvario y de la Torrentera. Aunque la calle ha sufrido numerosas transformaciones, aún se conservan algunas reliquias de la ciudad musulmanas como las denominadas «barreras», estrechos callejones sin salida que servía para acceder algunas viviendas y que son una muestra de las precarias condiciones de salubridad que se daban por entonces.
Calle Alcazabilla
Es una calle peatonal que tiene una longitud aproximada de unos 250 metros de norte a sur. Si entras por la parte norte, es decir, por la plaza de María Guerrero o calle Victoria, verás que hay un túnel por donde circulan vehículos y personas. Pues no fue así hasta 1999 año en el que se inauguró el túnel de la Alcazaba de Málaga. Construido bajo la ladera del Monte Gibralfaro y el cerro de la Alcazaba.
Paseo del Parque de Málaga
Ahora nos dirigiremos a la calle Molina Lario, para desembocar de nuevo en la plaza de la marina y perdernos por el gran Parque de Málaga. Se trata de uno de los jardines públicos más importantes de Europa, gracias a la flora exótica con la que cuenta. Es el lugar ideal para dar un paseo en pareja, con los niños, o simplemente para evadirte un poco del mundanal ruido. Cuenta con varias estatuas de cierta relevancia, como el monumento al Fiestero, entre otros, también tiene un parque para niños en su interior, y muchas especies de plantas exóticas, que hacen de este parque el pulmón de la ciudad.