top of page
diferencias-y-similitudes-entre-malaguelas-y-verdiales.jpg

Folclore

Flamenco

Cantes y trajes Populares

Enciclopedia Audiovisual

Rondeñas

Jaberas

Jabegotes

Eventos:

Flamenco

Malagueñas y Verdíales

Pastorales

Las Malagueñas y los Verdiales son dos expresiones culturales tradicionales de la provincia de Málaga. Aunque, seguramente desconozcas en qué se parecen y en qué se distinguen. Por eso, y para que comprendas bien la identidad de nuestro pueblo, vamos a explicarte cuales son las diferencias y similitudes entre Malagueñas y Verdiales.

Malagueñas

A principios del siglo XIX aparece un baile cantado procedente del fandango en la comarca de Málaga que recibe el nombre de MALAGUEÑA. Este baile se sigue interpretando a lo largo del siglo en toda la geografía andaluza en espectáculos lírico-teatrales, junto a otros géneros muy al gusto de la época (como la zarzuela o algún aria de ópera), llegando a ser muy popular y solicitado por el público.

malagueñas

Los Verdiales

Son una manifestación propia de la cultura popular malagueña, de la que es difícil establecer el origen debido a la falta de documentación escrita. Sin embargo, algunos autores, entre ellos José María Caballero Bonald, señalan la presencia de formas arcaicas y moriscas en el verdial.

 

En cualquier caso, los verdiales son un cante, un toque y un baile, anteriores, parece ser, al propio flamenco. De éste se diferencian, por una parte, por el numeroso acompañamiento de cuerdas y percusión (violín, laúd, guitarra, platillos y pandero) que denotan influencia árabe; y por otra, por ser el verdial un cante hecho para bailar, donde el lucimiento del cantaor se supedita al baile.

 

La Fiesta Mayor de Verdiales se celebra el 28 de diciembre de cada año en el recinto ferial de la barriada malagueña del Puerto de la Torre. Esta reúne a pandas de verdiales venidas de todos los rincones de la provincia de Málaga para vivir una jornada donde los cantes y bailes son los protagonistas.

 

Los verdiales de Almogia, que se diferencian de los otros dos estilos (Montes y Almogía) por llevar un ritmo más rápido de ejecución. Las pandas de verdiales de Comares hacen gala de una más que acreditada calidad en cada una de sus actuaciones y son un referente para la Comarca de la Axarquía. Existen fiestas que nos trasladan a otra época como la fiesta del monfí en Cútar donde cobra protagonismo la cultura andalusí y se invita a los asistentes participen llevando la indumentaria de esta época. Otra cita la tenemos en Totalán con la chanfaina.

verdiales

A continuación te ofrecemos algunas de los eventos más importantes de la provincia de Málaga:

Fiesta de los Verdiales de las Tres Cruces. ALMOGIA.

Almogía es la sede de una de las fiestas más importantes del folclore malagueño, la Fiesta de los Verdiales de las Tres Cruces. Se celebra el primer domingo de mayo y cuenta además con la mención de Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía y de Singularidad Turística Provincial.

 

Tiene lugar en la ermita de las Tres Cruces. Allí se reúnen las pandas de verdiales de la comarca a tocar, competir y bailar durante un día completo. www.almogia.es

 

Día de Jeva. ANTEQUERA.

Cada 25 de diciembre por la mañana, vecinos de las pedanías de Antequera (La Higuera, La Joya, entre otras), del municipio vecino de Villanueva de la Concepción y de la propia ciudad se dan cita en la Ermita de Jeva, al sur del Paraje Natural de “El Torcal”, para venerar a la Virgen de la Purificación.

 

Esta fiesta comienza con un repique de campanas, que da paso al tradicional «choque de pandas» de verdiales -baile típico de la provincia de Málaga- y a la entrada de éstas a la ermita. https://turismo.antequera.es

Fiesta en Honor a San Hilario, Patrón de Comares. COMARES.

Es fiesta de interés singular de la provincia de Málaga. Los Verdiales de Comares, son un estilo único, un folclore en sí, y siempre aparecen en todas las fiestas de Comares, son Bien de Interés Cultural y aspiran a ser Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. En 1442 mozárabes de Comares se levantan en armas contra el colectivo musulmán de la villa, coincidiendo con el aniversario del fallecimiento de San Hilario de Poitiers. En agradecimiento a su protección, sus habitantes deciden elegir a este obispo francés como santo patrón del municipio y fijar esa fecha, 13 de enero, para celebrar fiestas en su honor.

 

El día comienza con una solemne Misa en honor al santo amenizada por la Panda de Verdiales y El Coro Rociero “Balcón de la Axarquía”, formado por mujeres del municipio. Tras la misa, una recogida procesión del Santo por las calles de Comares da paso a la diversión en la plaza “Balcón de la Axarquía”. En este lugar una orquesta alegra la fiesta con música y baile. De fondo, los verdiales de Comares suenan durante todo el día por diferentes lugares del pueblo cautivando a los visitantes con el toque, los cantes y los bailes típicos de este pueblo. www.comares.es

 

Certamen de Pastorales de MACHARAVIAYA.

Benaque, pedanía del municipio de Macharaviaya, celebra cada año el Certamen de Pastorales en conmemoración del nacimiento de uno de sus vecinos más ilustre, el escritor Salvador Rueda. Durante el primer fin de semana de diciembre Pastorales venidas de diferentes localidades de la provincia, entonan villancicos acompañados por instrumentos tradicionales, muchos de ellos elaborados de manera artesanal, como las grandes zambombas de pita, panderetas, almirez y palillos. www.macharaviaya.es

Fiesta de Verdiales de Benagalbón. RINCÓN DE LA VICTORIA.

Fiesta de Interés Turístico de Andalucía. El pequeño núcleo de Benagalbón se desborda de visitantes en este encuentro cultural de pandas de verdiales del Estilo Montes. Te guste o no esta tradición, no deberías dejar pasar la oportunidad de vivir una de sus ediciones desde dentro. No existen escenarios al uso para el toque de las pandas de verdiales. La calle es el escenario y los espectadores están codo con codo con los artistas. Se celebra el segundo fin de semana de septiembre. www.turismoenrincon.es

Festival Folclórico Nacional Villa de Tolox. TOLOX.

Desde el año 1993, cada año durante la primera quincena del mes de Julio se celebra en la Plaza Alta este Festival que en este año 2011 celebrará su decimo novena edición. Por este festival han pasado multitud de grupos de toda la geografía española, asi como de la vecina Portugal. Organizado por la Agrupación Folclórica Municipal de Tolox en colaboración con la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Tolox este Festival se ha convertido en un referente del Folclore Nacional.

 

Cada año cuenta con las actuaciones de dos grupos invitados, asi como de la propia Agrupación de Tolox. Y dentro de los actos se hace un homenaje a distintas personalidades del la cultura y el folclore. www.tolox.es

Encuentro de Pastorales. TOTALÁN

Durante el primer o segundo sábado del mes de diciembre, se celebra en la Iglesia de Santa Ana, en horario de tarde, un encuentro de pastorales, en el que, en torno a media docena de grupos de toda la provincia, actúan rememorando el folclore tradicional navideño, de muchas localidades de la provincia de Málaga, entre ellas la de Totalán. www.totalan.es

 

Muestra Cultural Folclórica. VILLANUEVA DE ALGAIDAS.

La muestra cultural folclórica del municipio es muy amplia. Como muestra principal tenemos el Fandango de Algaidas conocido por sus características propias que le distinguen tanto en sus formas tanto de baile como cante y música de otras formas culturales folclóricas de la zona como son las Malagueñas y Verdiales. Importante es también el interés con el que trabajan los vecinos por difundir y mantener en el tiempo dicho Fandango, conocido también como Fandango de Zamarra o Fandango de Arriba, de una antigüedad de entre tres y cuatro siglos. El cual se bailaba en las llamadas "Fiestas de Palillos", donde se congregaban a los habitantes de los diseminados de la zona. www.villanuevadealgaidas.es

Festival Internacional de Cante de Poetas. VILLANUEVA de TAPIA

Este Festival se celebra desde 2001 y tiene lugar cada año en el mes de julio (entre el 3er y último fin de semana), siendo punto de encuentro de troveros, poetas y repentistas para dar a conocer una de las formas de cultura oral más arraigadas, aunque también de las más desconocidas: la improvisación de versos, trovo o “cante de poetas”.

 

Declarada Fiesta de Singularidad Turística, en cada edición del Festival se celebran una serie de galas con actuaciones de los máximos representantes de la poesía oral improvisada de varios puntos de nuestra geografía (Islas Canarias, Murcia, Galicia, Almería, Córdoba…) y de países de habla hispana, de ahí el carácter internacional del evento. De esta forma, asisten repentistas e improvisadores de Cuba, Puerto Rico, Panamá, Chile y Argentina, entre otros, donde cada año hacen disfrutar al público asistente con las controversias improvisadas entre poetas de un lugar y otro, con sus ocurrencias dialécticas y el ingenio oral de las distintas formas de poesía oral improvisada.

 

Esta fiesta se celebra en un escenario instalado en la Plaza de España, espacio típico y representativo de la localidad, donde cada noche y a lo largo de todo ese fin de semana, se desarrollan las distintas actuaciones de los artistas invitados. La entrada es libre y gratuita para los asistentes y se desarrolla al aire libre, aprovechando las buenas temperaturas de la época estival. www.villanuevadetapia.es 

fiestas
espacio publi EVENTO.jpg
espacio publi EVENTO.jpg
bottom of page