top of page
flamenco.png

Flamenco

La UNESCO incluyó al Flamenco en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el 16 de noviembre de 2010. Esta manifestación cultural, única y múltiple, símbolo de identidad de Andalucía y que la representa artísticamente en todo el mundo, cuenta desde entonces con el respaldo de la mayor institución cultural mundial que vela por el mantenimiento de la cultura y los valores tradicionales.

El flamenco es una expresión artística resultante de la fusión de la música vocal, el arte de la danza y el acompañamiento musical, denominados respectivamente cante, baile y toque. La cuna del flamenco es la región de Andalucía.

 

El cante es la expresión vocal del flamenco enmarcada en unas formas y estructuras aceptadas por los individuos y comunidades que participan de él. Se canta en primera persona y en solitario, preferentemente sentado, sin acompañantes ni refuerzos corales salvo la guitarra. Se percibe por el oído y por su plástica. Su forma de ejecución es idéntica para hombres y mujeres. Funde la tradición oral y colectiva y la creación personal. Se cimenta sobre estructuras musicales diversas, que se denominan cantes, estilos o palos. Sirve de cauce para la expresión de todos los sentimientos y estados de ánimo: la pena, la alegría, la tragedia, el júbilo, el miedo, etc., a través de unas letras, fruto de la expresividad popular y caracterizadas por su brevedad y sencillez.

 

El baile flamenco, danza del apasionamiento y la seducción, expresa también toda una serie de emociones, que van desde el cortejo hasta la pasión, desde la tristeza hasta la alegría… Su técnica es compleja y la interpretación es diferente, según quien lo interprete: si es un hombre lo bailará con gran fuerza, recurriendo sobre todo a los pies; y si es una mujer lo ejecutará con movimientos más sensuales. Su diversidad depende de aspectos musicales, coreográficos (estructurados o espontáneos), geográficos (escuelas locales) y de contenidos (festeros y dramáticos).

El toque nace como acompañamiento instrumental del cante y del baile. Con el tiempo se libera de su rol secundario. La columna vertebral del toque está constituida por la guitarra en tres opciones interpretativas: acompañamiento del cante, del baile y en solitario. El flamenco se apoya en otros instrumentos como castañuelas o palillos, las palmas, el zapateado, el golpe con los nudillos de las manos y, más recientemente, el piano, el cajón, la flauta, el violín, etc.

 

Fiestas del Flamenco

Festival de Cante Flamenco. ALCAUCIN.

Arranca agosto con fiestas en muchos de nuestros pueblos. En Alcaucín, tiene además la peculiaridad de que empiezan con el Festival de Cante Flamenco, uno de los más antiguos de la provincia y que por la calidad de sus artistas siempre ha atraído a aficionados de toda Málaga. www.alcaucin.es

 

Torre del Cante. ALHAURIN DE LA TORRE

El sábado anterior a la festividad de San Juan, se celebra uno de los mejores encuentros flamencos que se organizan en España: la “Torre del Cante”. Este festival, nacido en 1974 con gran prestigio y arraigo en la región, supone una clara apuesta por las vanguardias. Con él se abre la temporada de festivales y cada año reúne a las principales figuras del cante, la guitarra y el baile, como Camarón de la Isla, Carmen Linares, Manuela Carrasco y José Mercé, entre otras. https://alhaurindelatorre.es/conoce-alhaurin

Almena Flamenca. ALOZAINA

La Almena Flamenca surgió en el año 2008 como forma de revalorizar el arte flamenco en la comarca. Antiguamente, se celebraban veladas flamencas con asiduidad. Dicha costumbre, sin embargo, se fue perdiendo con el paso de los años. Es un evento que busca recuperar las tradiciones y el arte flamenco de la tierra.

 

Festival Flamenco de Ardales. ARDALES.

Es una de las actividades más esperadas de todo el año. Se viene desarrollando en agosto desde 1978, inaugurando la Feria de esta localidad. Está organizado por el ayuntamiento. Además de ser un referente flamenco durante todo el año en la provincia, cuenta con una gran cita que abandera el arte jondo de la comarca. Al tener lugar el Festival Flamenco durante las fiestas locales, el flamenco suele ir acompañado de ambiente rociero, con mantillas y otras tradiciones locales. www.ardales.es

 

Festival Cante Flamenco. CAMPILLOS

Por este festival, fundado en 1969, han desfilado figuras de la talla de Camarón de la Isla, Fosforito, Chocolate, Cancanilla de Marbella, Pansequito, Capullo de Jerez, La Marelu, Diego Clavel, El Pele, Antonio Reyes y muchos más.  www.campillos.es

Festival de Cante Grande. CASABERMEJA.

El penúltimo sábado de julio, se celebra el Festival de Cante Grande que tiene sus orígenes en el año 1969, cuando se decide sustituir del programa de feria, el tradicional cuadro flamenco por un festival de cante, baile y toque de guitarra, al que denominaron Festival de Cante Grande.

 

En la actualidad este festival es considerado por los entendidos como uno de los más importantes de Andalucía, por el que han pasado cantaores de la talla de José Menese, Camarón de la Isla, José Merced, y una larga lista de primeras figuras.

www.casabermejaturismo.es

​​Noche de Embrujo. MANILVA.

Cada año a principios de agosto Manilva pueblo embellece sus calles con una decoración especial y bajo la tenua luz de velas y antorchas, un halo especial envuelve su Calle Mar. El flamenco en todas sus versiones desde la copla hasta un flamenco fusión se pasea por los distintos escenarios haciendo que vecinos y visitantes conozca nuestro bien inmaterial cultural y llegue a emocionarse con sus letras. www.manilva.es

Festival Flamenco Villa de Monda. MONDA.

Durante un fin de semana del mes de Julio, dentro del mes Cultural tiene lugar el Festival Flamenco de Monda. Comienza un viernes con una noche flamenca llena de actuaciones de artistas locales en diferentes escenarios y rincones del municipio. Durante la jornada del sábado la Plaza de la Constitución se viste de gala para recibir a artistas flamencos mas consolidados. www.monda.es

El Festival Flamenco Castillo del Cante. OJÉN.

Es uno de los grandes eventos anuales del flamenco en España y uno de los más antiguos de la provincia de Málaga. Una de sus características más personales es que las actuaciones se viven desde el silencio y el respeto casi reverencial por los artistas.

 

Por sus tablas han pasado los mejores cantaores de la historia flamenca como Fosforito, José Menese, Camarón de la Isla, El Lebrijano, Chiquetete, El Cabrero, Juanito Valderrama, Calixto Sánchez, Luis de Córdoba, Rafael Farina o La Niña de la Puebla. Las nuevas generaciones del flamenco también han estado muy presentes en este festival, ya que son esenciales para entender el futuro de este arte. Arcángel, Miguel Poveda, Mayte Martín o Argentina son algunos de los nombres que han pasado por Ojén. http://castillodelcante.es

Festival de Cante Grande. RONDA

Más de medio siglo del Festival de cante grande hacen de él una gran oportunidad de disfrutar de la mejor música flamenca. No en vano, por aquí han pasado algunas de las mejores voces del flamenco en el mundo. Un lugar mágico para un espectáculo lleno de duende donde se contempla la máxima expresión de la esencia del flamenco, declarado en 2010 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

 

Se trata de uno de los festivales de cante flamenco más esperados y consolidados de Andalucía, con 37 ediciones celebradas y organizado por la Peña Flamenca de San Pedro Alcántara. Tiene lugar en el mes de julio. La edición pasada estrenó ubicación en el Centro de Artes Escénicas “La Alcoholera”, en la barriada de El Ingenio. Flamenco en estado puro, cante, guitarra y cuadro flamenco. Numerosos artistas y aficionados se dan cita en este festival.

Festival de Cante Flamenco.

SAN PEDRO ALCÁNTARA.

Festival de Cante Grande. CASABERMEJA1..jpg
espacio publi EVENTO.jpg
bottom of page