Patrimonio
La UNESCO declaró como Patrimonio Mundial de la Humanidad al Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera el 15 de julio de 2016.
Lo conforma los Dólmenes de Menga, Viera y El Romeral en Antequera, Málaga, y es considerado como uno de los mejores y más conocidos exponentes del megalitismo europeo. Los megalitos constituyen las primeras formas de arquitectura monumental en la Prehistoria europea, desarrollándose, de acuerdo con los datos actualmente disponibles, desde comienzos del V milenio antes de nuestra era, período Neolítico,
hace unos 6.500 años.
Ya en 1886 fue declarado Monumento Nacional, el Dolmen de Menga y en 1923, el Dolmen de Viera. El Tholos de El Romeral pertenece al Tesoro Artístico Arqueológico Nacional desde 1926 y en 1931 fue declarado Monumento Histórico-Artístico.
Recientemente, mediante el Decreto 25/2009, de 27 de enero, el ámbito arqueológico de los Dólmenes de Antequera se inscribió en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Zona Arqueológica.
El Dolmen de Menga se levantó hace unos seis mil años. Es un enorme sepulcro de galería en el que ya se intuye un corredor de acceso delimitado por diez enormes losas, cinco a cada lado, aunque en origen posiblemente fueron siete por lateral, que desemboca en la cámara sepulcral propiamente dicha, formada a su vez por dos paredes de siete monolitos cada una y uno en la cabecera. Todo ello está cubierto con cinco losas sujetas por tres pilares de base cuadrada, destaca la última cobija de la cubierta que está calibrada en más de 180 toneladas.
El Dolmen de Viera se trata de un sepulcro de corredor, el pasillo y la cámara funeraria están perfectamente diferenciadas y separadas por una losa horadada, similar a las losas de separación de las necrópolis de Millares y de los dólmenes sevillanos del Gandul. Todo el conjunto, al igual que en Menga, se cubre con un túmulo. También conocido como Cueva de los hermanos Viera, o Cueva Chica.
El Dolmen de El Romeral es una edificación más reciente que presenta algunas novedades, se trata de un dólmen de tipo "Tholos" con corredor, en el que se pueden distinguir dos partes claramente diferenciadas.
En primer lugar, un largo corredor de acceso; a continuación se encuentra la cámara sepulcral o "Tholos" resuelta mediante la construcción de una falsa bóveda por aproximación de hileras. El paso del corredor a la cámara sepulcral se hace mediante una puerta adintelada. Por último, nos encontramos con una segunda cámara, más pequeña. Su destino sería presentar ofrendas.
CANDIDATURA Caminito del Rey y su entorno
Cualquier candidatura a ser Patrimonio Mundial necesita no sólo del convencimiento de las personas e instituciones que la presentan sino también el del público objetivo que es, a la postre, el que aporta verdadero valor a la misma.
Es por ello que queremos dar a conocer la candidatura del Caminito del Rey y su entorno a Patrimonio Mundial de la UNESCO. Y todo ello basándonos en 7 hitos que, en un entorno de menos de 20 kilómetros, son parte de nuestra historia y que estamos seguros de que os enamorarán.
Estos hitos son el Paraje Natural del Desfiladero de los Gaitanes, las Presas de El Chorro/Conde de Guadalhorce y Gaitanejo, las pasarelas del Salto hidroeléctrico de El Chorro, la estación de ferrocarriles de El Chorro y puentes sobre los Gaitanes así como la Cueva paleolítica de Ardales, la Necrópolis prehistórica de las Aguilillas y la Iglesia rupestre mozárabe de Bobastro.